lunes, 29 de marzo de 2010

Lo que revelaron las auditorías petroleras

(La información que el Gobierno decidió callar)
Andrés Soliz Rada
Uno de los conflictos internos que más conmovieron al Gobierno de Evo Morales en su primera gestión fue la investigación de las inversiones que realizaron las transnacionales del petróleo en Bolivia. De manera sorpresiva, cuando las autoridades recibieron información estratégica de inestimable valor legal se impuso una censura interna y un arreglo precipitado de contratos con las grandes petroleras. A casi cuatro años de aquellos hechos, DÍA D obtuvo parte de aquella información que sin explicar las razones, las autoridades decidieron callar.
"Los resultados de las auditorías servirán de base a YPFB para determinar la retribución o participación definitiva correspondiente a las compañías en los contratos a ser firmados de acuerdo a lo establecido en el Artículo 3 del presente Decreto Supremo". Eso dispone, mandataria y textualmente, el artículo cuarto del decreto nacionalizador del 1 de mayo de 2006, No. 28701, denominado también "Héroes del Chaco".
Esta norma no fue modificada. Su cumplimiento, en consecuencia, era obligatorio para todos. ¿La cumplió el Gobierno, autor de la norma, antes de firmar los contratos con las empresas petroleras, establecidos en el mismo decreto, actividad que debía tener como base los resultados de las auditorías? No. ¿Esta omisión es punible? ¿Le causó daños al Estado? Esto es materia de análisis político y jurídico. DÍA D anotará, entretanto, algunos relevantes hallazgos de las auditorías petroleras.

LAS TRAMPAS DE TRANSREDES Y REPSOL

Transredes y Repsol son casos paradigmáticos. La transportadora Transredes, fundada el año 1997 sobre la base de activos de YPFB valorados, "a precios de mercado", en 263,5 millones de dólares, debió haber sido "capitalizada" con ese mismo monto por parte de Enron/Shell. Este consorcio se adjudicó el derecho a suscribir y pagar el 50% del paquete accionario de esa empresa, además de su administración durante el período de inversiones (ocho años).
¿Pagó ese monto de dinero (263,5 millones de dólares) el consorcio TR Holding, compuesto por Enron y Shell el 16 de mayo de 1997, fecha desde la que aparece como socio y administrador de Transredes S.A.? Sorpresivamente, el reporte del Citibank de fecha 2 de junio de 1997 respecto del movimiento de la cuenta 3617-3915 a nombre de Transredes SAM, reporta el siguiente movimiento de dinero:
El 16 de mayo de 1997 existía un saldo negativo de 515,28 dólares. Ese mismo día se reporta un depósito de 263,5 millones de dólares resultante de una transferencia (Wire Transfer Request) ordenada por TR Holding Ltda, de su cuenta 4072-8047 a favor de Transredes. El mismo 16 de mayo de 1997, se reporta una transacción por 263,2 millones de dólares al Citibank Treasury Nassau, Bahamas. ¿Se aportó por un día y luego se esfumó el dinero en ese paraíso financiero?
Luego, en familia, las empresas Transredes S.A. y Shell International Ltd., suscriben un acuerdo ("Acuerdo de Administración de Inversiones" o "Investment Management Agreement") por el cual Transredes S.A. designa a Shell International Investment Ltd., una subsidiaria de su socia, como “Administrador”. Dispone que éste constituya y administre un fondo de Mercado de Dinero (un fondo de Mercado de Dinero es una cartera de títulos - valores de corto plazo) bajo las directrices, limitaciones y restricciones que se establecen en el mencionado acuerdo. En abril de 1998, Shell International Investment Ltd. comenzó a administrar los fondos traspasados del Grupo Citibank por un monto de 210 millones de dólares.
¿Qué significa lo anterior? Que el socio "capitalizador" se quedó con el dinero de la sociedad en virtud de un artificio. ¿Era legal ese mandato de administración? ¿Lo permitía el contrato suscrito entre el Estado boliviano y Enron/Shell? No. Ese contrato, por el contrario, prohibía expresamente esta práctica. Los "rendimientos" generados por esa suma administrada por Shell simplemente fueron irrisorios. Los Estados Financieros de Transredes reflejan sucesivas pérdidas en las primeras gestiones. Si ese dinero se hubiese puesto en depósitos a Plazo Fijo en bancos bolivianos, los intereses percibidos hubiesen reportado ingentes ganancias a Transredes y, por ende, al Fondo de Capitalización Colectiva.
El hallazgo anterior, sumado al hecho de que esos 210 millones de dólares que se encargó administrar a Shell International Investment Ltd. sirvieron para beneficiar exclusivamente a los socios capitalizadores y no a Transredes, según los detalles contenidos en los informes trimestrales de "inversiones", constituyen motivo y causal suficiente para la desvinculación societaria de hecho, por deslealtad probada. La información y documentación obtenida debió ser utilizada por el Estado boliviano para recuperar, sin costo alguno, el 50% del paquete accionario detentado por Ashmore, sucesora de TR Holding.
Lo inexplicable del caso es que estos hallazgos fueron ignorados por los negociadores del Gobierno de Evo Morales. Estas autoridades, en vez de dar cumplimiento estricto al mandato del artículo 4 del D.S. 28701, complementado por el decreto 28771 de 28 de junio de 2006, decidieron pagar a Ashmore la suma de 240 millones de dólares. La auditoría a Transredes ha obtenido otros hallazgos que pudieron y debieron ser utilizados para que YPFB recupere el control absoluto del paquete accionario y enfrente, sin temor, cualquier tipo de juicios o arbitrajes en cualquier escenario. ¿Por qué, contrariamente, no hizo públicas en el ámbito nacional e internacional estas graves irregularidades y violaciones contractuales? YPFB y los Ministerios de Defensa Legal y de Hidrocarburos, a cargo de Héctor Arce Zaconeta y Carlos Villegas, respectivamente, prefirieron negociar casi en secreto, como ahora ocurre con el Adendum al contrato de exportación de gas a la Argentina.

REPSOL Y UN REGALITO PARA PETROBRAS

Repsol YPF. Esta empresa, con fachada española pero con importantes porciones de capital norteamericano e inglés, se llevó la parte del león. Se encargó de la "capitalización de Andina S.A. al comprar los derechos y acciones en YPF, Pérez Companc y Pluspetrol el año 1999. La auditoría petrolera reveló que no cumplió los compromisos de inversión, que apenas alcanzaron a 63 millones de dólares de los 292.2 millones que declaró haber inyectado hasta el año 2001. Lo que sí hizo fue firmar un contrato con Petrobras el año 2001, a espaldas de YPFB, denominado contrato Hedging, en virtud al cual, entre ese año y el 2003, devolvió 300 millones de dólares a Petrobras por gas que la estatal petrolera exportó al Brasil, provenientes de los campos explotados por Andina/Repsol. De esa suma, al menos 150 millones de dólares le pertenecían al Fondo de Capitalización Colectiva.
El valor de "capitalización" de Andina era de 265 millones de dólares. Evidenciado como está - aceptado incluso por la propia Repsol YPF -, que esa suma no fue invertida y, por tanto, no se produjo el aporte de capital para detentar el 50% de acciones, porque éstas no fueron pagadas, ¿por qué no recuperó YPFB el control accionario equivalente al monto no pagado por la "capitalizadora"?
¿Por qué el Gobierno no utilizó estos hallazgos para recuperar el control de esas estratégicas empresas (Andina controla el 50% de los megacampos San Alberto y Sábalo) a favor de YPFB?
Sin embargo, probablemente exista una pregunta mucho más intrigante: ¿por qué las autoridades de gobierno hasta el presente no han brindado una explicación clara y pormenorizada sobre todos estos casos?





¿Por qué el Gobierno temía a Mariaca?

(Auditorías petroleras: el secreto mejor guardado por la cúpula del MAS)

“¡Gloooria a Enrique Mariaca!, ¡Glooria a los defensores del petróleo!”, gritaba este jueves 11 de marzo la voz cascada de un ex combatiente cerca de un mausoleo del Cementerio General. La respuesta de decenas de gargantas arrancaba las lágrimas de la despedida a un guerrero incansable. Los minutos se hicieron aún más conmovedores con el clarín y las salvas de la guardia de los Colorados de Bolivia.
Dirigentes sindicales, activistas de izquierda, empresarios, intelectuales, beneméritos de la Guerra del Chaco, catedráticos universitarios, estudiantes, compañeros de lucha, rivales ideológicos… Representantes de prácticamente todos los sectores de la bolivianidad dijeron adiós al constante defensor del recurso que desde hace una década sostiene a Bolivia.
Sin embargo hubo una notoria excepción: ninguna autoridad del Gobierno asistió al entierro de Enrique Mariaca Bilbao. “¿Aún de muerto le temían?, ¿Tanto les habrá ofendido?”, “¿Ni siquiera unas palabras de homenaje?”, preguntaron algunos de los amigos de Mariaca.
Se marchaba un singular testigo y protagonista de la historia. Así fue. Mariaca a sus 17 años defendió como soldado, durante la Guerra del Chaco, la zona donde hoy se concentra la mayor riqueza hidrocarburífera del país.
“Después de un año de servicio en el ejército boliviano, durante el cual fui ascendido de cabo a sargento, me tocó luchar en la batalla de Villamontes, junto con mi padre, quien también fue llamado a incorporarse a las filas de combate. Fue el 13 de marzo de 1935 cuando el general José Félix Estigarribia, del ejército paraguayo, preparó el ataque frontal a Villamontes, con el objetivo de tomar la zona petrolera más importante de nuestro país, para poder entrar a Sucre y Tarija, y luego avanzar hasta Santa Cruz”, cuenta Mariaca en sus memorias.
Luego detalla las características de la exitosa defensa que organizó el general Bernardino Bilbao Rioja. Finalmente, en sus memorias recuerdan el conmovedor abrazo que se dieron soldados de ambos países el 14 de junio de 1935, día del armisticio.
“Vimos a los paraguayos e instintivamente sacamos nuestros pañuelos para saludarlos. Ellos hicieron lo mismo y de un salto salimos de nuestras trincheras y empezamos a acercarnos. Ellos también se acercaban a nosotros. Fueron momentos tan emocionantes los que vivimos al aproximarnos a soldados que ya no eran más nuestros enemigos. (…)Sin perder más tiempo, todos nos abrazarnos y estallamos en un llanto de alegría, porque esa guerra había llegado a su fin…”.
¿Cometió algún error? ¿Fue quizás poco para las autoridades el que Enrique Mariaca haya sido combatiente en el Chaco para no rendirle honores? En ese caso, bien habrían podido valorar los méritos que no mucho después de la contienda este defensor de Villamontes empezó a sumar.

CONSTRUCTOR DE YPFB

La guerra sólo fue el principio de la intensa relación de Mariaca con el petróleo boliviano. Allí en el Chaco, y especialmente en la defensa de zonas como Sanandita y Camiri, políticos y militares redescubrieron el valor de nuestro petróleo.
Casi dos años más tarde, el 13 de marzo de 1937, el Gobierno de David Toro efectuaba la primera nacionalización de los hidrocarburos. La histórica medida, por la que se expulsó del país a la tramposa e ineficiente Standard Oil Company, precisaba de un imprescindible complemento: especialistas bolivianos en el oro negro. Se seleccionó a los 100 mejores bachilleres de Bolivia. Serían enviados a México y Argentina para especializarse en la materia, los siete mejores al país del norte, uno de ellos fue Mariaca.
“Viajaron en barco en 1938. Hicieron escala en La Habana. Él siempre recordaba a sus compañeros becarios. Había un beniano, un cruceño, un cochabambino, un orureño y tres paceños. Llegaron a México justo el 18 de marzo, día en que el Gobierno de Lázaro Cárdenas celebraba la nacionalización del petróleo”, relata su hermana Zaida.
En 1945 retornaron. Mariaca volvió con una particularidad: había estudiado dos carreras, ingeniería petrolera y geología. Destacó a los ojos de los catedráticos de la Universidad Nacional Autónoma de México al defender el mismo día exitosamente las dos tesis.
Los becarios retornaron a hacer historia. Junto con personalidades tan destacadas como Dionisio Foianini y Guillermo Elder articularon una empresa eficiente. En el ámbito mundial las probabilidades de éxito en la perforación de pozos son de 1 a 10. En el caso de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) esta probabilidad llegó a ser de 7 a 1, es decir que de siete pozos perforados, uno era productor.
Mariaca y los becarios hicieron carrera grado por grado, campamento por campamento. Tras varias especializaciones de por medio, en 1963 Enrique Mariaca llegó a ser Presidente de YPFB.

Ser defensor del Chaco y funcionario consagrado al YPFB de los tiempos de la Revolución Nacional ya hace de un ciudadano alguien notable. ¿Las autoridades actuales esperaban algo más de Mariaca o es que hizo algo que no les gustó?

LUCHADOR DE IZQUIERDA

Cuando el proceso de la Revolución Nacional empezó a ser traicionado, don Enrique prefirió dejar Yacimientos antes que aceptar favores del Gobierno a otra transnacional. “Me encontraba cumpliendo funciones como Gerente General en YPFB, el hermano del presidente de la República, José Paz Estenssoro, ocupaba el cargo de Presidente de la empresa estatal. (…) Ambos fuimos parte del grupo de los 100 mejores estudiantes que fueron capacitados técnicamente en el exterior, para luego desempeñar funciones en YPFB. A pesar de la profunda amistad que nos unía, no podía consentir en la aplicación de la política hidrocarburífera de (Víctor) Paz Estenssoro ni en el respaldo económico y político que se estaba otorgando a la Gulf Oil Company…”, recuerda Mariaca en sus memorias. Y entonces optó por irse a México.
Luchador antiimperialista dispuesto a renunciar a dos décadas de trabajo por sus convicciones. Ése era Mariaca en 1963. Le aguardaban los tiempos aún más consagratorios.
En noviembre de 1964, Paz Estensoro fue derrocado por el golpe del general derechista René Barrientos Ortuño. La Gulf le costeaba al dictador hasta los helicópteros presidenciales en los que recorría el país.
El autoexilio del ingeniero Mariaca se acentuó. En ese tiempo escribió el libro Mito y Realidad del Petróleo Boliviano, convertida en el tiempo en lectura obligatoria en universidades de Bolivia y América. Allí Mariaca planteaba la necesidad de una nueva nacionalización de los hidrocarburos.
Muerto el dictador en abril de 1969, el fugaz gobierno de Luis Adolfo Siles pidió el apoyo de Mariaca. Lo llamaron para que encabece nuevamente la petrolera estatal. Cinco meses más tarde, un golpe impuso al régimen centro izquierdista de Alfredo Obando Candia. Y, el 17 de octubre, vino la segunda Nacionalización de los Hidrocarburos. Enrique Mariaca fue parte del equipo asesor de Marcelo Quiroga Santa Cruz, el célebre Ministro de Hidrocarburos de aquel régimen. La Gulf Oil Company tuvo que irse de Bolivia.
Casi un año más tarde, Enrique Mariaca era parte fundamental de un acelerado proceso de reivindicaciones. Una efervescente ola de ideales izquierdistas recorría Bolivia y América. El general Juan José Torres, apoyado por universitarios, mineros y obreros tomó el poder y aspiraba a convertir a Bolivia en un país socialista. Nombró a Mariaca Ministro de Hidrocarburos.
En el tiempo de Torres, Mariaca junto a Juan Pereira Fiorilo y Néstor Taboada Terán, adelantaron avanzadas gestiones para que Chile ceda a Bolivia una salida soberana al mar. El presidente socialista Salvador Allende había delegado por su parte al escritor Volodia Teitelboim. Otros truncaron el proceso unos meses más tarde.
La historia de Mariaca avanza y en nada contradice a las reivindicaciones y valores planteados por los protagonistas políticos de los nuevos tiempos. ¿Por qué las autoridades ignoraron la partida final de aquel luchador izquierdista? ¿Dijo algo indebido?
EXILIADO POR LA DICTADURA

Y en la nueva década, nada alteró la conducta de aquel ingeniero. El 21 de agosto de 1971, Hugo Banzer desató la ola de las dictaduras de derecha. “Mi hermano Enrique fue detenido y llevado a las dependencias de la temible Dirección de Orden Político (DOP) donde estuvo preso por 15 días. Luego lo residenciaron en Sucre durante tres meses y finalmente lo exiliaron a Chile”, relata Jorge Mariaca.
Durante el exilio, le llegaron diversas invitaciones para trabajar en empresas petroleras. “Siempre escogió a las estatales, rechazaba a las privadas”, señala su hermana Zaida. En Bolivia la dictadura volvió a entregar Yacimientos a las empresas transnacionales. Esta vez, incluso la generación de técnicos que durante décadas estructuró la empresa fue relevada por operadores estadounidenses.
Desde 1973, y por casi diez años, Mariaca trabajó en la estructuración de la Compañía Estatal de Petróleos del Ecuador (CEPE). Se convirtió en uno de los principales ejecutivos de aquella empresa. Tal es así, que su retorno a Bolivia, el 10 de octubre de 1982, día en que se recuperó la democracia, sorprendió a muchos de sus conocidos. Aquella mañana, el presidente ecuatoriano Osvaldo Hurtado asistió a la posesión del presidente Hernán Siles Suazo y Mariaca llegó en el avión presidencial.
La visita motivó una solicitud de Siles a Hurtado. El flamante Mandatario pidió la mediación de su homólogo para que CEPE libere de contrato al ingeniero boliviano y éste retorne a su país. A principios de 1983, Enrique Mariaca juraba como Presidente Ejecutivo de YPFB.
Durante las siguientes dos décadas acumularía más méritos, pero intrigantemente las autoridades ignoraron su partida final. ¿Qué hizo Mariaca?

GUERRERO DEL GAS

La progresiva crisis en la que se precipitó aquel gobierno izquierdista atrajo la llegada de una etapa altamente desnacionalizadora. No pocos de los compañeros de lucha de Mariaca cambiaron de ideales y convicciones, él no. En 1985, Víctor Paz Estensoro, el hombre al que don Enrique había cuestionado 22 años antes, volvió al poder. Estructuró un nuevo sistema económico. Inició una ola de gobiernos que durante 19 años entregaron las empresas estatales a la voracidad de las transnacionales. YPFB se convirtió en el bien más apetecido y saqueado. Mariaca decidió enfrentarlos.
Indiferente a su tránsito por la séptima y octava década de su vida, se hizo un activista contra el neoliberalismo. Organizó y se integró a foros y organizaciones críticas al modelo. Destacó, especialmente, como miembro del Comité de Defensa del Patrimonio Nacional (Codepanal), del que fue nombrado presidente vitalicio. Orientó allí a varios de los futuros ministros, viceministros, parlamentarios y asesores del actual Gobierno. Hace dos semanas, prácticamente ninguno se dio por enterado de que aquel mentor había fallecido.
Cuando la marea social del cambio empezó a agitarse y a cambiar la historia del país Enrique Mariaca fue parte de las movilizaciones. “Es que el ingeniero no paró. Pasó por Sucre, Tarija, Santa Cruz, Potosí, Oruro, Trinidad, Villamontes, Yacuiba, Cochabamba. Se iban sumando instituciones, universidades, organizaciones, investigadores, las ONG en cada sitio. (…) Él se acomodaba, se quitaba los zapatos y podía dormir en un banco, con su pequeña maleta de apoyo. Con la misma sencillez y su natural elegancia aceptaba comer en un restaurante o en el mercado. (…) A sus casi 90 años se lo podía ver bloqueando calles, encabezando marchas, dando cátedras, elaborando documentos…”, relata Patricia Molina, representante del Foro Boliviano Sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade), otra de las instituciones a las que perteneció Mariaca.
Manteniendo ese ritmo, denunció la corrupción de Gonzalo Sánchez de Lozada, Hugo Banzer y Jorge Quiroga o las polémicas decisiones de Carlos Mesa. Fue “un soldado del proceso de cambio”, como suele mencionarse frecuentemente hoy, en los momentos más críticos.

¿Acusó, tal vez, indebidamente a alguien como para que las autoridades le hayan olvidado?

FISCALIZADOR DE LAS TRANSNACIONALES

Cuando Evo Morales llegó al poder, Enrique Mariaca aceptó una cara misión. Se lo nombró Coordinador de la Unidad de Fiscalización, con base en Santa Cruz (UFSC), de las auditorias a las empresas petroleras. Estas labores fueron ordenadas por el Decreto de Nacionalización de los Hidrocarburos, del 1 de mayo de 2006.
Aquella dependencia respondía al Coordinador Nacional de Auditorías Javier Escobar y al entonces ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada. Siete firmas especializadas en auditorías petroleras evaluaron la labor de nueve transnacionales. La información que empezaron a recibir Escobar, Mariaca y Soliz revelaba graves delitos cometidos por las petroleras que operaron en el país.
Según denunció Soliz, en un artículo del 3 mayo de 2008, “las auditorias detectaron beneficios ilegales de las empresas por 1.740 millones de dólares”.
El propio ex ministro añade allí: “Los avances de las auditorias preocuparon al grupo palaciego, que ordenó el inmediato despido de Escobar y la designación de Guillermo Aruquipa Copa como Viceministro, quien horas después de su posesión, maltrató a los auditores en Santa Cruz y los amenazó con represalias policiales si no seguían sus directivas”.
Extrañamente, las presiones sobre Mariaca se multiplicaron. Aruquipa lo acusó de haber “realizado mal su labor”, pero nunca entró en detalles. Peor aún, no quiso debatir públicamente sobre el tema tras ser retado por don Enrique.
La situación llegó al extremo de un incidente que fue interpretado como intencional. Cuando una noche Enrique Mariaca salía de su departamento, se apagaron las luces. Un individuo brasileño lo empujó precipitando su caída y que ruede sobre las gradas. La hemorragia generada por las heridas le causó anemia y lo forzó a retornar a La Paz.
Los hermanos de Mariaca recuerdan que incluso las valijas con documentación que éste remitió desde Santa Cruz fueron violentadas. “Nos avisó que había enviado un material referido a las auditorías con alguien en quién él confiaba, Miguel Delgadillo. Este personaje lo traicionó y nunca apareció. Nos remitió la valija en un radio taxi. Cuando la abrimos todos los papeles estaban removidos, muchos estaban destrozados y varios habían desaparecido”, relata su hermano Jorge.
El ingeniero Mariaca, algunas semanas después de su alejamiento, le recordó al nuevo ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, que le había entregado los resultados de las auditorías. Le instó a hacerlas públicas en cumplimiento de las normas dispuestas por el Gobierno. Cinco meses más tarde, en junio de 2007, ante la negativa de Villegas, Mariaca publicó las conclusiones de las auditorías a las petroleras. Meses después demandó al vicepresidente García Linera que explique el contenido de las auditorías.
Entre 2008 y principios de 2009, Mariaca continuó dando conferencias, planteando propuestas y cuestionando políticas. Junto con otras tres ex autoridades escribió su último documento “Hacia una Bolivianización de la política Hidrocarburífera”, en octubre de 2009.
Aproximadamente en abril de ese año la salud de don Enrique empezó a decaer. Instituciones académicas, sindicales, sociales como la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la COB, la fundación Jubileo, el Cedla le realizaron homenajes. La última vez que pudo asistir a un acto (en la UMSA) fue en junio. Este 9 de marzo, su corazón invariablemente consecuente con las causas nobles de la Patria dejó de funcionar. Toda una ironía para un Gobierno autoproclamado de izquierda, antiimperialista, nacionalizador. Optó por no usar la singular información de las auditorías en sus negociaciones con las petroleras y se mostró resentido con Mariaca hasta el día de su muerte. ¿Porqué?

¿DISIDENTES O TRAIDORES?

Atilio A. Borón
La “prensa libre” de Europa y las Américas –ésa que mintió descaradamente al decir que existían armas de destrucción masiva en Irak o que calificó de “interinato” al régimen golpista de Micheletti en Honduras- ha redoblado su feroz campaña en contra de Cuba. Se impone, por lo tanto, distinguir entre la razón de fondo y el pretexto. La primera, y que establece el marco global de esta campaña, es la contraofensiva imperial desencadenada desde los finales de la Administración Bush y cuyo ejemplo más rotundo fue la reactivación y movilización de la IV Flota.
Contra los pronósticos de algunos ilusos esta política, dictada por el complejo militar-industrial, no sólo se continuó sino que se profundizó mediante el reciente tratado firmado por Obama y Uribe mediante el cual se concede a los Estados Unidos el uso de por lo menos siete bases militares en territorio colombiano, inmunidad diplomática para todo el personal estadounidense afectado a sus operaciones, licencia para introducir o sacar del país cualquier clase de cargamento sin que las autoridades del país anfitrión puedan siquiera tomar nota de lo que entra o sale y el derecho de los expedicionarios norteamericanos a ingresar o salir de Colombia con cualquier carnet que acredite su identidad.
Como si lo anterior fuera poco, la política de Washington reconociendo la “legalidad y legitimidad” del golpe de estado de Honduras y las fraudulentas elecciones subsecuentes es una muestra más de la perversa continuidad que liga las políticas implementadas por la Casa Blanca, con independencia del color de la piel de su principal ocupante. Y en esa contraofensiva general del imperio, el ataque y la desestabilización de Cuba juega un papel de gran importancia.
Estas son las razones de fondo. Pero el pretexto para este relanzamiento fue el fatal desenlace de la huelga de hambre de Orlando Zapata Tamayo, potenciado ahora por idéntica acción iniciada por otro “disidente”, Guillermo Fariñas Hernández y que será seguida, sin duda, por las de otros partícipes y cómplices de esta agresión. Como es bien sabido, Zapata Tamayo fue (y sigue siendo) presentado por esos “medios de desinformación de masas-como adecuadamente los calificara Noam Chomsky- como un “disidente político” cuando en realidad era un preso común que fue reclutado por los enemigos de la revolución y utilizado sin escrúpulos como un mero instrumento de sus proyectos subversivos. El caso de Fariñas Hernández no es igual, pero aún así guarda algunas similitudes y profundiza una discusión que es imprescindible dar con toda seriedad.
Es preciso recordar que estos ataques tienen una larga historia. Comienzan desde el triunfo mismo de la revolución pero, como política oficial y formal del gobierno de Estados Unidos se inician el 17 de marzo de 1960 cuando el Consejo de Seguridad Nacional aprueba el “Programa de Acción Encubierta” contra Cuba propuesto por el entonces Director de la CIA, Allen Dulles. Parcialmente desclasificado en 1991, ese programa identificaba cuatro cursos principales de acción, siendo los dos primeros “la creación de la oposición” y el lanzamiento de una “poderosa ofensiva de propaganda” para robustecerla y hacerla creíble.

Más claro imposible. Tras el estruendoso fracaso de estos planes George W. Bush crea, dentro del propio Departamento de Estado, una comisión especial para promover el “cambio de régimen” en Cuba, eufemismo utilizado para evitar decir “promover la contrarrevolución”. Cuba tiene el dudoso privilegio de ser el único país del mundo para el cual el Departamento de Estado ha elaborado un proyecto de este tipo, ratificando de este modo la vigencia de la enfermiza obsesión yanqui por anexarse la isla y, por otro lado, lo acertado que estaba José Martí cuando alertó a nuestros pueblos sobre los peligros del expansionismo norteamericano.
El primer informe de esa comisión, publicado en 2004, tenía 458 páginas y allí se explicitaba con gran minuciosidad todo lo que se debía hacer para introducir una democracia liberal, respetar los derechos humanos y establecer una economía de mercado en Cuba. Para viabilizar este plan se asignaban 59 millones de dólares por año (más allá de los que se destinarían por vías encubiertas), de los cuales 36 millones estarían destinados, según la propuesta, a fomentar y financiar las actividades de los “disidentes”. Para resumir, lo que la prensa presenta como una noble y patriótica disidencia interna parecería más bien ser la metódica aplicación del proyecto imperial diseñado para cumplir el viejo sueño de la derecha norteamericana de apoderarse definitivamente de Cuba.
Dicho lo anterior se impone una precisión conceptual. No es casual que la prensa del sistema hable con extraordinaria ligereza acerca de los “disidentes políticos” encarcelados en Cuba. Pero, ¿son “disidentes políticos” o son otra cosa? Sería difícil decir que todos, pero con toda seguridad la mayoría de quienes están en prisión no se encuentran allí por ser disidentes políticos sino por una caracterización mucho más grave: “traidores a la patria.”
Veamos esto en detalle. En el célebre Diccionario de Política de Norberto Bobbio el politólogo Leonardo Morlino define al disenso como “cualquier forma de desacuerdo sin organización estable y, por tanto, no institucionalizada, que no pretende sustituir al gobierno en funciones por otro, y tanto menos derribar el sistema político vigente. El disenso se expresa sólo en el exhortar, persuadir, criticar, hacer presión, siempre con medios no violentos para inducir a los decision-makers a preferir ciertas opciones en lugar de otras o a modificar precedentes decisiones o directivas políticas. El disenso nunca pone en discusión la legitimidad o las reglas fundamentales que fundan la comunidad política sino sólo normas o decisiones bastante específicas.” (pp. 567-568) Más adelante señala que existe un umbral el que, una vez traspasado, convierte al disenso, y a los disidentes, en otra cosa. “El umbral es cruzado cuando se ponen en duda la legitimidad del sistema y sus reglas del juego, y se hace uso de la violencia: o cuando se incurre en la desobediencia intencional a una norma; o, por fin, cuando el desacuerdo se institucionaliza en oposición, que puede tener entre sus fines también el de derrumbar el sistema.” (p. 569).
En la extinta Unión Soviética dos de los más notables disidentes políticos, y cuyo accionar se ajusta a la definición arriba planteada, fueron el físico Andrei Sakharov y el escritor Alexander Isayevich Solzhenitsyn; Rudolf Bahro lo fue en la República Democrática Alemana; Karel Kosik, en la antigua Checoslovaquia; en los Estados Unidos sobresalió, al promediar el siglo pasado, Martin Luther King; y en el Israel de nuestros días Mordekai Vanunu, científico nuclear que reveló la existencia del arsenal atómico en ese país y por lo cual se lo condenó a 18 años de cárcel sin que la “prensa libre” tomara nota del asunto.
La disidencia cubana, a diferencia de lo ocurrido con Sakharov, Solzhenitsyn, Bahro, Kosik, King y Vanunu, se encuadra en otra figura jurídica porque su propósito es subvertir el orden constitucional y derribar al sistema. Además, y este es el dato esencial, pretende hacerlo poniéndose al servicio de una potencia enemiga, Estados Unidos, que hace cincuenta años agrede por todos los medios imaginables a Cuba con un bloqueo integral (económico, financiero, tecnológico, comercial, informático), con permanentes agresiones y ataques de diverso tipo y con una legislación migratoria exclusivamente desarrollada (la “Ley de Ajuste Cubano”) para la isla y que estimula la migración ilegal a Estados Unidos poniendo en peligro la vida de quienes quieren acogerse a sus beneficios.
Mientras Washington levanta un nuevo muro de la infamia en su frontera con México para detener el ingreso de inmigrantes mexicanos y a los procedentes de Centroamérica, concede todos los beneficios imaginables a quienes, viniendo de Cuba, pongan pie en su territorio. Quienes reciben dinero, asesoría, consejos, orientaciones de un país objetivamente enemigo de su patria y actúan en congruencia con su aspiración de precipitar un “cambio de régimen” que ponga fin a la revolución, ¿pueden ser considerados “disidentes políticos”?
Para responder olvidémonos por un momento de las leyes cubanas y veamos lo que establece la legislación en otros países. La Constitución de Estados Unidos fija en su Artículo III, Sección 3 que “El delito de traición contra los Estados Unidos consistirá solamente en tomar las armas contra ellos o en unirse a sus enemigos, dándoles ayuda y facilidades.” La sanción que merece este delito quedó en manos del Congreso; en 1953 Julius y Ethel Rosenberg fueron ejecutados en la silla eléctrica acusados de traición a la patria por haberse supuestamente “unido a sus enemigos” revelando los secretos de la fabricación de la bomba atómica a la Unión Soviética.
En el caso de Chile, el Código Penal de ese país establece en su Artículo 106 que “Todo el que dentro del territorio de la República conspirare contra su seguridad exterior para inducir a una potencia extranjera a hacer la guerra a Chile, será castigado con presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo. Si se han seguido hostilidades bélicas la pena podrá elevarse hasta la de muerte.”
En México, país que ha sido víctima de una larga historia de intervencionismo norteamericano en sus asuntos internos, el Código Penal califica en su artículo 123 como delitos de traición a la patria una amplia gama de situaciones como realizar “actos contra la independencia, soberanía o integridad de la nación mexicana con la finalidad de someterla a persona, grupo o gobierno extranjero; tome parte en actos de hostilidad en contra de la nación, mediante acciones bélicas a las órdenes de un estado extranjero o coopere con este en alguna forma que pueda perjudicar a México; reciba cualquier beneficio, o acepte promesa de recibirlo, con el fin de realizar algunos de los actos señalados en este artículo; acepte del invasor un empleo, cargo o comisión y dicte, acuerde o vote providencias encaminadas a afirmar al gobierno intruso y debilitar al nacional.” La penalidad prevista por la comisión de estos delitos es, según las circunstancias, de cinco a cuarenta años de prisión.
La legislación argentina establece en el artículo 214 de su Código Penal que “Será reprimido con reclusión o prisión de diez a veinticinco años o reclusión o prisión perpetua y en uno u otro caso, inhabilitación absoluta perpetua, siempre que el hecho no se halle comprendido en otra disposición de este código, todo argentino o toda persona que deba obediencia a la Nación por razón de su empleo o función pública, que tomare las armas contra ésta, se uniere a sus enemigos o les prestare cualquier ayuda o socorro.”
No es necesario proseguir con esta somera revisión de la legislación comparada para comprender que lo que la “prensa libre” denomina disidencia es lo que en cualquier país del mundo -comenzando por Estados Unidos, el gran promotor, organizador y financista de la campaña anticubana- sería caratulado lisa y llanamente como traición a la patria, y ninguno de los acusados jamás sería considerado como un “disidente político.” En el caso de los cubanos, la gran mayoría de los llamados disidentes (si no todos) están incursos en ese delito al unirse a una potencia extranjera que está en abierta hostilidad contra la nación cubana y recibir de sus representantes -diplomáticos o no- dinero y toda suerte de apoyos logísticos para, como señala la legislación mexicana, “afirmar al gobierno intruso y debilitar al nacional.”
Dicho en otras palabras, para destruir el nuevo orden social, económico y político creado por la revolución. No sería otra la caracterización que adoptaría Washington para juzgar a un grupo de sus ciudadanos que estuviera recibiendo recursos de una potencia extranjera que durante medio siglo hubiese acosado a los Estados Unidos con el mandato de subvertir el orden constitucional. Ninguno de los genuinos disidentes arriba mencionados incurrieron en sus países en tamaña infamia. Fueron implacables críticos de sus gobiernos, pero jamás se pusieron al servicio de un estado extranjero que ambicionaba oprimir a su patria. Eran disidentes, no traidores.
Fuente: Rebelión

Vivir en Cuba

Antonio Peredo Leigue
Marzo 27, 2010
Es curioso cómo, cincuenta años después de un proceso cuyos resultados son irrefutables, reaparecen los mismos argumentos. Se trata de combatir a Cuba revolucionaria que ha superado niveles de atraso y explotación que subsisten aún en los países más derrochadores del planeta. El cansado pueblo cubano no quiere escuchar a Fidel Castro; quiere tener celulares y acceso a Internet, según la expresión de un crítico literario que intenta ser analista político.
Seguramente, en este tiempo, cuando en Washington se ha dado la instrucción de reiniciar la campaña contra Cuba, aparecerán los portadores del mensaje insistente: en Cuba se acaba el experimento socialista y Cuba volverá a ser un país demócrata o republicano, con las alternancias que corresponden al modo de vida norteamericano.
Con sobresalto vocean, estos mensajeros, que hay cosas de que preocuparse, dada la sorpresiva renovación de los sueños socialistas. Habrá que preguntarse si esa renovación no corresponde a la falta de respuestas, que no tiene el modo de vida norteamericano, a los índices de pobreza y atraso cada vez mayores del mundo en que ellos quieren vivir.
Debieran saber, estos críticos o analistas, que el socialismo no es el proyecto de un gobierno ni el sueño de un líder. Es un modelo de estructura social. Hay que decirlo, aunque suene a lección escolar, lección que disgusta a los voceros del modo de vida estadounidense. Un modelo que cambia relaciones de producción, interacción social, estructura de poder, en fin, la totalidad del esquema social.
Volvamos a Cuba. El crítico al que nos referimos al principio dice que, antes de 1959, Cuba era el cuarto país de Latinoamérica en acceso a comunicación telefónica, mientras hoy 9% de la población tiene teléfono y, ¡qué barbaridad!, nada más que 1% tiene celular. Luego se burla afirmando que, el gobierno cubano tendrá que esforzarse para alcanzar las cifras de Haití.
Qué torpeza de este señor, haber mencionado Haití. La miseria y el atraso en que ha dejado el capitalismo internacional a este país, provocó la muerte de más de 250 mil personas en el terremoto de enero y las brigadas médicas y de asistencia cubanas están trabajando activamente para paliar esta tragedia. Las tropas norteamericanas llegaron seguramente con celulares para reportar los alcances del terremoto que destruyó Haití y estremeció al mundo entero.
Tres huracanes sucesivos que arrasaron Cuba hace dos años, provocaron la muerte de tres personas, que no cumplieron las normas establecidas como precaución en caso de estos fenómenos atmosféricos. Porque, ese país, que no tiene celulares, que sufre dificultades con la comunicación telefónica, que carece de acceso libre al Internet, respeta y protege la vida de las personas. Y esto es así, teniendo en cuenta el caso tan manejado del preso que decidió morir reclamando ventajas carcelarias que nada tenían que ver con alimentación, higiene, salud, educación y cultura. El respeto a la vida del sistema socialista se extiende a muchos países, más allá de las fronteras de Cuba. Que lo digan los habitantes de New Orleans, víctimas del huracán Katrina. Lamentablemente, el derecho a la vida que se respeta en Cuba, no puede alcanzar a los presos que el Pentágono tiene en Guantánamo y cuyos horribles sufrimientos y la negativa a otorgarle asistencia legal es pública y reconocida, pero no sobresalta a los defensores de la democracia al estilo norteamericano.
En educación, en salud, los índices son insuperables. Pero, para el crítico literario convertido en comentarista político, nada de esto tiene valor, frente a la falta de celulares.
Nadie muere de hambre, nadie duerme en los bancos de las plazas, nadie está excluido de la educación y nadie tiene que pagar por los servicios de salud. ¿Acaso no son los mismos parlamentarios de Estados Unidos de Norteamérica, que sostienen que es acercarse al socialismo, cuando se habla de ampliar la cobertura en salud? Esa fue una declaración vergonzosa. Si la cobertura universal de la salud es signo de socialismo, lo contrario es característico del capitalismo. Como ésta es una verdad reconocida por los representantes del modo de vida norteamericano, ¿cuál es la ventaja de que un país no llegue al socialismo? Hagamos un esfuerzo por encontrar razones.
En un país de estructura aceptada por Washington, la democracia es la base de las relaciones sociales. La democracia es el derecho a elegir a las autoridades, sin que nadie le diga por quién ha de votar. ¿Cómo se practica esto en USA? Las elecciones son financiadas por las grandes empresas; los candidatos del sistema gastan cientos de millones de dólares. ¿Lo hacen sin intención de resarcirse?, ¿no tienen el propósito de manejar el voto ciudadano? Pero, no acusemos esto a la democracia, que tiene el carácter de virtud teologal, sino a los defectos humanos pues somos culpables por haber probado el fruto del árbol del bien y del mal. Cargando con sus defectos y sus pecados, el ser humano quiere la democracia, así como es. ¿Cuántos ciudadanos votan en los Estados Unidos de Norteamérica, para elegir al presidente? Varios millones, es cierto, pero no representan ni el 40% de la población con capacidad de votar. Así casi fue elegido Al Gore, pero George W. Bush ganó con las triquiñuelas de su hermanito gobernador. Dejemos de lado esas minucias. Pero, nos encontramos con que no debe tomarse en cuenta a los rechazados por el sistema electoral, que son varios millones. Porque, para votar en USA, hay que cumplir ciertas condiciones que, un gran número de ciudadanos y ciudadanas, no pueden cumplir.
Pero, no seamos tan extremistas. Después de todo, el modo de vida norteamericano, nos permite aspirar a todo: una casa lujosa, un automóvil conquistador, una profesión altamente cotizada en el mercado y hasta una esposa que haya sido reina de belleza. Que esto último sea una bofetada a la respetabilidad de la mujer, es totalmente cierto. Pero, los avisos comerciales nos ofrecen bellas mujeres como una más de las mercancías que ofertan. Y, en realidad, de eso se trata: de ofertar y de aspirar. Si no puedes comprar, adquirir o sustraer todo esto, o incluso más, es cuestión personal. Si eres un mendigo en este sistema, es porque no supiste gozar de las bondades del modelo. Si te mueres sin atención médica, es porque no ahorraste el dinero que necesitas. ¿Acaso en algún banco te negaron la posibilidad de abrir una cuenta de ahorro? Tampoco vayas a pretender que los bancos te presten dinero para sobrevivir. Si no puedes vivir, ¿cómo esperas pagar el crédito que te dieron?
Hagamos un intento más. En el modo de vida norteamericano se respetan los derechos humanos. El respeto a la vida, por lo que se prohíbe el aborto que, en consecuencia, se practica en forma clandestina, con lo cual se crean fortunas inmensas que, al fin y al cabo, esa es la meta del capitalismo. Que mueran millones de mujeres, a consecuencia de esos abortos practicados por farsantes, es consecuencia de la mala intención de los seres humanos que sucumbieron a la tentación del demonio.
Nada de esto sucede en Cuba. La vida está garantizada y están garantizados los derechos humanos, porque hombres y mujeres de cualquier edad, condición social o económica, opción religiosa o política, tienen acceso a la educación, la salud y todos los derechos del ser humano.
Quiero vivir en Cuba. Pero más quiero que, mi país, Bolivia, alcance esas ventajas.

domingo, 28 de marzo de 2010

Preguntas gaseosas a raíz de reunión presidencial

Preguntas gaseosas a raíz de reunión presidencial
Andrés Soliz Rada
Como espectáculo fue formidable: dos presidentes, varios ministros de dos países y muchos personajes de corporaciones petroleras transnacionales dándole al acto la pompa y circunstancias que garantizaban la cobertura periodística privilegiada del evento. Lo lograron.
El hecho escueto fue este: Bolivia y Argentina firmaron una adenda para incrementar progresivamente los volúmenes de gas natural que la primera le vende a la segunda.
Pasado el espectáculo quedaron varias dudas. Sobre lo que dijeron los personajes y también sobre lo que no dijeron.
La adenda establece para ambas partes sanciones por incumplimiento. Hasta ahí bien, pero si no tenemos aún terminado nuestro inventario de reservas probadas de gas, ¿qué pasará si no resultan suficientes para cumplir con los volúmenes comprometidos?
Otra: ¿Cómo sabremos los ciudadanos de a pie y el propio gobierno si las empresas petroleras cumplen su obligación de invertir en el desarrollo de campos para incrementar la producción de gas exportable?
Tercera: Si las inversiones señaladas no se cumplen, el presidente Evo Morales anunció que el Estado boliviano las ejecutará por su propia cuenta, sin Repsol, British Gas ni las otras, sino directamente con YPFB. Esto conduce a dos preguntas:
Si YPFB puede, según el presidente, ¿Por qué entonces firmó contratos con las petroleras transnacionales? ¿Por qué no lo hacemos nosotros mismos ahora y nos evitamos estos vericuetos?
Hay una notoria e inocultable improvisación en todo lo que se refiere a la política energética nacional. Hace sólo tres días, el actual ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, al informar sobre la última estafa sufrida por YPFB, señaló lo que los bolivianos sabíamos hace varios años: YPFB requiere un cambio profundo. No ya una reestructuración, como las muchas que ha intentado el gobierno con los interinatos sucesivos, sino la creación de una entidad distinta. Entonces, ¿a quién debemos creerle? ¿A Evo o a su ministro del sector? ¿Es la actual YPFB, que se deja estafar millones de bolivianos por cualquier individuo, la que está capacitada para desarrollar campos gasíferos por sí misma?
Como una cosa lleva a la otra, salta otra pregunta de yapa: Fernando Vincenti Vargas, fue miembro del directorio de YPFB desde el comienzo mismo del gobierno presidido por Evo Morales, hace cuatro años, ¿recién hoy se da cuenta de la necesidad de refundar YPFB con cambios de fondo y no simples parches que intentan ponerle, además, interinos que jamás crearon por si mismos antes ni una sola fuente de empleo ni dirigieron siquiera una tienda de barrio? (por eso es que no se pasa de los “estudios” y más “estudios).

Los juicios de responsabilidades, cuando se ha causado daño o perjuicio al Estado, según nuestro criterio, no deben considerar solamente lo que las personas en función de gobierno hicieron, sino también lo que dejaron de hacer y que tuvo costos de oportunidad que se pueden determinar puntualmente. Si así llega a aplicarse la nueva legislación, serán muchísimos más los encausados, que el puñado de ex “gobernantes” que ahora está chillando al presentir que la justicia “se les viene encima”.
En ese contexto, Vincenti y el gobierno entero parecen haber olvidado el artículo 8 del decreto nacionalizador de mayo de 2006, que imponía la obligación de refundar YPFB, convirtiéndola en una corporación eficaz en el urgente plazo de 60 días. Pasaron cuatro años para que uno de sus directores, ahora ministro, vuelva al origen del problema fundamental.
Cada vez que el gobierno habla de exportar masivamente el gas, se discursea por el pronto incremento del consumo interno de ese energético. Pero éste no despega con discursos y las inversiones concretas se las sujetan a interminables estudios y compras recurrentemente fracasadas. En suma, prácticamente nada.
El vicepresidente ha dicho que las Plantas Separadoras serán construidas luego de procesos de licitación “transparentes”, explicando el retraso por ese prurito de parecer santos compradores. ¿Las licitaciones para la construcción del gasoducto a Argentina iniciadas ayer no son, en consecuencia, compras “sanctas”? ¿Para esto no es necesario hacer “estudios conceptuales”, “ingenierías básicas”, revisión de los estudios y un largo etcétera?
Lo cierto es que parece que el actual gobierno sigue atrapado en la lógica de sus antecesores, aprisionados (o voluntariamente entregados) por los más concretos intereses de las petroleras. Estas no tienen el menor interés de abastecer con gas el mercado interno por elementales razones de precios. Ganan más si lo que producen se destina a la exportación. Por esa misma razón, la industrialización sigue siendo un mero cuento, bueno para discursos y propuestas electoreras.

Elecciones en Cuba

Nominación de candidatos Cubanos

Postulados 34 766 candidatos, de ellos 12 431 mujeres, de acuerdo con la información brindada por la Presidenta de la Comisión Electoral Nacional en la Mesa Redonda

Susana Lee
Susan.ll@granma.cip.cu

Como la respuesta digna de nuestro pueblo a la feroz campaña mediática que por estos días ha sido orquestada contra la Revolución y la democracia socialista en nuestro país, calificó Ana María Mari Machado, presidenta de la Comisión Electoral Nacional, los resultados de la nominación de candidatos a delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular, concluida el miércoles último.

En la información oficial ofrecida ayer en el programa Mesa Redonda, anunció que el proceso terminó de manera exitosa, al contar con la asistencia de más de 7 400 000 electores a las 50 907 asambleas previstas, en las que de manera libre y voluntaria propusieron y nominaron a 34 766 candidatos.

Explicó que los más de 145 000 integrantes de las comisiones electorales, trabajaron con un elevado nivel profesional y organizativo, y en correspondencia, recibieron el respaldo masivo y responsable del electorado, expresado fehacientemente en una asistencia superior a la del proceso precedente, en el 2007, la calidad de las reuniones y de los postulados.

Mari Machado significó que el 75% de los nominados forman parte de varias generaciones de compatriotas nacidos después del triunfo de la Revolución, con una vida activa y protagónica en su lugar de residencia.

Fueron actos de genuina democracia, dijo, sin participación de partidos políticos, donde primaron los méritos y capacidad de los propuestos a la hora de nominar a quienes cada elector consideró en mejores condiciones de representar sus intereses.

Destacó el caso de los delegados en activo que recibieron nuevamente el voto de confianza de sus electores, "el reconocimiento social a su desempeño y abnegación en las difíciles condiciones en que se han desarrollado".

La Presidenta de la CEN se refirió a la total transparencia, imparcialidad y apego a la ley con que las autoridades electorales en cada localidad condujeron el proceso.

Durante el programa, Rubén Pérez, vicecoordinador nacional de los CDR, destacó la participación entusiasta de millones de cederistas, que dieron su activa contribución en la organización y preparación de las asambleas, y en otras tareas de las comisiones electorales.

Las elecciones son un suceso de pueblo, que continuará expresando esta voluntad con su asistencia masiva a los comicios del 25 de abril enarbolando el precepto martiano: "El voto es un depósito más delicado que otro alguno, pues va con él vida, honor y porvenir".

Arelys Santana, segunda secretaria de la FMC, señaló que en los resultados informados está contenido el reconocimiento público al papel de la mujer en la sociedad, a su responsabilidad en la formación de las nuevas generaciones, y a la eficiente gestión demostrada en sus tareas como delegadas y en otras misiones del Poder Popular. En ellos, está la evidencia de nuestros derechos conquistados, y representan un excelente homenaje a Vilma en su cumpleaños 80 y a la confianza de Fidel en la mujer cubana.

Orlando Peñate, vicepresidente primero de la ANAP, se refirió a la amplia participación de campesinos, cooperativistas y sus familiares en el proceso de nominación y en su desempeño como autoridades electorales. Ha sido la oportunidad de dar nuestro modesto aporte y reafirmar los valores patrióticos y revolucionarios del campesinado.

Datos finales de la etapa de nominación de candidatos

• Entre 16 y 50 años (26 082 para un 75%)
Muy superior al 53,9% de la población en ese grupo etáreo
• Hasta 40 años (13 225 para un 38%)
Similar a lo alcanzando en el proceso precedente (2007)
• Hasta 35 años (7 720 para un 22,2%)
Superior al porcentaje alcanzado en el 2007 en estas edades
• Mujeres (12 431 para un 35,76%)
Muy superior al 28,93% logrado en el 2007, que refleja la tendencia gradual creciente registrada en la última década
• Negros y mestizos (14 352 para un 41,3%)
Se incrementa con respecto a otros procesos y está en correspondencia con la composición racial de la población
• Nivel educacional (87,3% tiene nivel medio superior y superior) Se incrementa con relación al 83,8% del 2007
• Delegados actuales (9 190 para el 60,9% de los que se encuentran en ejercicio)

Fuente. Foro Bolivia

viernes, 26 de marzo de 2010

EL ESCANDALO DE “SAN CRISTOBAL”

EL ESCANDALO DE “SAN CRISTOBAL”
Andrés Soliz Rada
El Ministro de Minería, José Pimentel, reveló que la empresa minera “San Cristóbal” (MSC), genera ganancias por mil millones de dólares al año y tributa 35 millones. (“La Razón”, 17-03-10). Utiliza 50.000 metros cúbicos de agua por día. MSC está en la casi desértica provincia Nor Lípez de Potosí. Los 35 millones no cubren el costo del agua para uso doméstico en el cercano norte de Chile y mucho menos para uso industrial. Por tanto, la tributación de MSC se reduce a cero, ya que no paga por el agua que utiliza. MSC es uno de los yacimientos de plata, zinc y plomo más grandes del mundo. Comenzó a ser explotado en julio de 2007, en el gobierno de Evo Morales. Es una mina a tajo abierto, es decir se usaron explosivos para abrir boquetes de 1.5 a 2 kilómetros de diámetro y 300 metros de profundidad.
En zonas áridas y desérticas, el agua es el recurso más valioso. En 20 años de contrato, lapso en el que se agotarán las reservas, MSC extraerá 240 millones de toneladas de mineral, mediante el uso de 292 millones de metros cúbicos de agua. Sólo el 18 % de esa agua es reciclada. La reposición de las aguas fósiles (depositadas hace 10.000 años) tardará seis décadas, desde que cese el bombeo, dice Jorge Molina. La contaminación ácida de aguas superficiales y subterráneas arrastra aluminio, arsénico, cadmio, cobalto, cobre, hierro, manganeso, níquel antimonio y zinc. Provoca sequía en fuentes y bojedales, además de la muerte de flamencos, pájaros y otras aves, advierte Robert E. Moran. MSC no quiso entregar a este experto, contratado por entidades campesinas de la zona, datos sobre el agua que consume. Recibió, en cambio, simulaciones computarizadas de ojos de agua que serán canalizados a futuro. MSC monitorea sus datos. La fiscalización estatal es inexistente.
Evo visitó MSC en 06-09. Indicó que se sentía feliz de lo que veía (Iturralde, 2009:1). Anotó que “Bolivia respeta a las empresas extranjeras y dijo estar sorprendido por el trabajo que realiza la empresa...”. Dio todas las garantías en temas de seguridad jurídica. (EFE, 26-06-09). Dos meses antes, El 22-04-09, la ONU declaró a Evo “Héroe y Defensor de la Madre Tierra”, por promover el “Día Mundial de Defensa de la Tierra”. El 22-03-10, recomendó que “el agua sea parte del derecho humano de los pueblos”. Gracias a su iniciativa, ahora existe el “Día Internacional del Agua”. Ha convocado en Cochabamba a la “Conferencia Mundial de los Derechos de la Madre Tierra”, para abril próximo.
El contrato con MSC se firmó con Appex Silver, compañía registrada en las Islas Caimán. Su inversionista institucional fue George Soros. La “Soros Found Management” financia la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL), para la que trabajó Juan Ramón Quintana, antes de ser el ministro más influyente de Evo. Otra ONG de Soros, “Open Society”, busca despenalizar la hoja de coca. En enero de 2009, la japonesa Sumitomo compró a la Appex su paquete accionario. La representante de la ONU en La Paz, Yoriko Yasukawa (nacida en Japón), dijo que, “en varios aspectos, Bolivia ya ejerce el liderazgo internacional en defensa del medio ambiente” (La Prensa, 23-04-09).
Pimentel indicó que no fue posible aprobar un impuesto a las utilidades mineras, ya que, si ello sucede, las empresas declaran pérdidas, como aconteció en gestión pasada. Explicó que si se aumenta la tributación se perjudicará a las cooperativas, ya que los impuestos deben ser universales (“La Razón”, 17-03-10), como si no fuera posible incluir un artículo que separare a cooperativas de compañías que ganan mil millones de dólares al año y tributan, según el Ministro, 35 millones, además de recibir elevadas subvenciones por el agua, mientras destruyen el medio ambiente.

"FIDEL Y LA RELIGIÓN" CUMPLE 25 AÑOS

"FIDEL Y LA RELIGIÓN" CUMPLE 25 AÑOS

Frei Betto

En 1985 comenzó el diálogo entre Fidel y del fraile dominico Frei Betto, que aparecerían en el antológico "Fidel y la Religión", “un libro que tuvo un impacto muy fuerte porque quitó el prejuicio de los comunistas y el miedo de los cristianos, creó puentes en dos orillas de un mismo río”, diría Betto. Cubadebate comparte con ustedes un fragmento del documental de la realizadora Rebeca Chávez, “Esa invencible esperanza”, que ofrecemos en exclusiva, y un texto de Frei Betto que reseña su encuentro con Fidel hace 25 años y cómo se forjó la amistad entre ambos.
Conocí a Fidel en Managua, la noche del 19 de julio de 1980, primer aniversario de la Revolución Sandinista. Lula y yo estábamos en casa de Sergio Ramírez cuando él llegó a reunirse con empresarios nicaragüenses. Nos saludamos y se refugió en la biblioteca. Eran las dos de la madrugada cuando el padre Miguel D’Escoto, canciller de Nicaragua, nos preguntó si estábamos interesados en conversar con el Comandante. El diálogo se extendió hasta las seis de la mañana, observado por Chomi Miyar, atento a las fotografías y un Manuel Piñeiro soñoliento, desplomado sobre su espesa barba que servía de parabán a un largo tabaco apagado. Hablamos de religión. Fue cuando él me preguntó si estaba dispuesto a ir a Cuba a asesorar el reacercamiento entre el Gobierno y la iglesia católica. Respondí que eso dependía de los obispos cubanos, quienes al siguiente año respondieron de manera positiva a la propuesta.
En febrero de 1985 vine a La Habana invitado por la Casa de las Américas. En vísperas del regreso a Brasil, Chomy me invitó a almorzar en su casa. Transcurría la media noche cuando Fidel llegó. Retomamos el tema religioso. Esta vez hizo una larga exposición sobre su formación católica en la familia y en las escuelas de los lasallistas y jesuitas.
Le pregunté si estaría dispuesto a repetir lo que me había revelado en una pequeña entrevista que serviría, de hecho, para el libro que yo pensaba escribir sobre la Revolución.
Aceptó y acordamos hacerla en mayo de aquel año.
Desembarqué en la fecha acordada que coincidió con el inicio de las transmisiones de Radio Martí, 20 de mayo de 1985. Fidel se disculpó, dijo que la nueva coyuntura le impedía conceder tiempo para la entrevista, que tal vez en otro momento. Me sentí como el pescador de “El viejo y el Mar”, de Hemingway. El “pez” había mordido el anzuelo y no debía dejarlo escapar. Insistí tanto que indagó sobre qué tipo de preguntas estaba preparando. Le leí las primeras cinco de las 64 que tenía escritas. “Mañana comenzamos”, dijo interrumpiéndome. Fueron 23 horas repartidas en cuatro conversaciones, en presencia de Armando Hart, que se recogieron en el libro Fidel y la religión, que tuvo una tirada de 1,3 millones de ejemplares en Cuba y se publicó en 32 países en 23 idiomas. En Australia, la Ocean Press, acaba de publicar una edición en inglés.
En 1986, desembarqué en La Habana con una caja que contenía 100 ejemplares de la Biblia en español. Se agotaron producto de tantos pedidos que recibí de cristianos y comunistas. Una tarde, me encontraba escribiendo en mi cuarto, cuando Fidel entró inesperadamente. Le conté lo de las Biblias y preguntó: “¿No sobró ninguna para mí?”. Le dediqué la única que me quedaba: “Al Comandante Fidel, en quien Dios cree y a quien ama”. Se sentó en una butaca de mimbre y me preguntó: “¿Dónde está el Sermón de la Montaña?”. Le anoté las versiones de Mateo y Lucas. Las leyó y preguntó: “¿Cuál de las dos usted prefiere?”. Mi lado izquierdista habló por mí: ”La de Lucas, porque además de las buenaventuras enumera también las maldiciones contra los ricos”. Fidel reflexionó un instante y respondió: “Discrepo con usted. Prefiero la de Mateo, es más sensata”.
Mis padres habían venido conmigo a La Habana. Una madrugada, cerca de las dos de la mañana, el Comandante me llevó a la casa. Preguntó si “los viejos” estarían despiertos. Dije que no, pero que trataríamos de despertarlos. Él objetó que era mejor que continuasen descansando. “Comandante, no piense en el sueño de ellos esta noche. Piense en el hecho de que los nietos puedan contar, en el futuro, que sus abuelos fueron despertados en plena madrugada por el hombre que lideró a la Revolución Cubana.” Se convenció y despertamos a mis padres y, alrededor de la mesa de la cocina, se prolongó la conversación hasta el amanecer.
Mi madre, especialista culinaria, le ofreció una comida. De postre, le brindó Ambrosía, el dulce de los dioses, según Homero en la “Ilíada”. A la mañana siguiente, el jefe de la escolta de Fidel tocó a la puerta de la casa: “Señora, el Comandante quiere saber si le sobró un poco del postre de ayer”. Mamá le dijo que esperara, y en unos minutos, preparó el dulce a base de leche, huevos y azúcar.
En marzo de 1990, Fidel estuvo en el Brasil, con motivo de la investidura de Collor, electo presidente. En Sao Paulo, participó en un encuentro con más de mil líderes de Comunidades Eclesiásticas de Base. Finalizamos con cánticos litúrgicos y todos, con las manos tomadas, rezamos el Padre Nuestro. El Comandante me apretó la mano y, aunque sus labios no se movieron, tuve la impresión de que de sus ojos brotaban lágrimas.

En 1998, después de la partida de Cuba de Juan Pablo II, Fidel invitó a un grupo de teólogos a almorzar en el Palacio de la Revolución. Estaba feliz con la visita papal y sentía un sincero afecto por el Pontífice. Uno de los teólogos criticó el hecho de que Juan Pablo II presentara a la Virgen de la Caridad con una corona de oro, cuyo valor podría haberse utilizado en la compra de medicamentos para los niños o algo parecido. Fidel reaccionó enfático en defensa del Papa y dio al teólogo una lección sobre la importancia de la patrona de Cuba en la práctica religiosa popular. Se lo tenía merecido. El teólogo se traicionó con sus propias palabras.
Este es el Fidel que conozco y que tanto aprendí a admirar. Lo considero un hermano mayor. En ocasión de la entrevista, dijo que “si alguien puede hacer de mí un cristiano es Frei Betto”. Ahora, ¿cómo podría yo pretender evangelizar a uno que hizo de su vida una entrega de amor, heroica e integral, al pueblo de la Patria de Martí? “Tuve hambre y me diste de comer”, dice Jesús en el Evangelio de Mateo (cap. 25, 31-44). Si es así, ¿qué podemos decir de un hombre que, como Fidel, liberó a todo un pueblo, no solo del hambre, sino también del analfabetismo, de la mendicidad, de la criminalidad y de la sumisión al Imperio?.
Fuente: Cubadebate

CUBA, ISRAEL Y LA DOBLE MORAL

CUBA, ISRAEL Y LA DOBLE MORAL

Breno Altman

Ha sido revelador seguir en los últimos días la cobertura internacional de los medios de comunicación y la actitud de determinados dirigentes políticos e intelectuales. Para aquéllos que quieran conocer el carácter y a qué intereses sirven algunos actores de la vida política y cultural, vale la pena prestar atención a las noticias reciente sobre Cuba e Israel.
La semana pasada, en función de las declaraciones de presidente Lula defendiendo la autodeterminación de la justicia cubana, se organizó una amplia campaña de denuncias contra una supuesta falta de respeto a los derechos humanos en la isla caribeña. Pero no hubo, en los medios más importantes, ni una sola noticia o discurso significativo sobre cómo Israel, nuevo destino del presidente brasileño, trata a sus presos, a sus minorías nacionales y a sus vecinos.
Vayamos a los hechos. En el caso cubano, Orlando Zapata, un supuesto “disidente” en huelga de hambre por mejores condiciones carcelarias, detenido y condenado por delitos comunes, fue atendido en un hospital público por orden del gobierno pero no resistió y falleció. Nadie ha formulado acusaciones de tortura o ejecución extra legal. A lo sumo hubo insinuaciones de opositores sobre un retardo en la atención médica, aunque es posible imaginar el escándalo que se habría armado en el caso de que el prisionero hubiese sido alimentado por la fuerza.
Aún no teniendo la menor evidencia de que la muerte del disidente, lamentada por el propio presidente Raúl Castro, hubiera sido provocada por el Estado, los principales medios y agencias de noticias se lanzaron contra Cuba con el puñal entre los dientes. Y después continuaron el Parlamento Europeo y el gobierno estadounidense amenazando al país con nuevas sanciones económicas.
La industria del martirio
Otro opositor, Guillermo Fariñas, en cuya biografía se combinan muchos actos delictivos y alguna militancia anticomunista, aprovechó el momento de conmoción para declararse también en ayuno, apareciendo demacrado en fotografías que dieron vuelta al mundo, protestando contra la situación en los presidios cubanos y exigiendo la libertad de los presos políticos. Así, rápidamente, se convirtió en el mascarón de proa de una industria del martirio que con mucha frecuencia ponen en marcha los enemigos de la revolución cubana.
El gobierno le ofreció un permiso para emigrar a España para recuperarse allí, pero Fariñas, que no está preso y hace su huelga de hambre en su casa, rechazó la oferta. Sus apoyos políticos, conscientes de que la Constitución Cubana determina la absoluta libertad individual para someterse o no a un tratamiento médico, lo incitaron a intensificar su sacrificio, ya que no le atenderán por la fuerza hasta que su colapso convierta en imperativa su hospitalización. Porque, ¿de que le sirve Fariñas vivo a la oposición?
El presidente Lula hizo público, en su estilo, su rechazo al chantaje contra el gobierno cubano. Quizás su actitud habría sido diferente, aunque de manera discreta, si hubiera tenido la evidencia de que la situación de Zapata o de Fariñas habían sido el resultado de actitudes inhumanas o arbitrarias de las autoridades.

Para ir al fondo del asunto, compárese la actitud de los disidentes con una hipotética revuelta de delincuentes comunes brasileños. Después de todo no se puede considerar a nadie inocente o injustamente condenado porque así se autoproclame o porque se exponga como víctima por medio de gestos dramáticos.
El silencio de los medios
Sin pruebas categóricas de que un gobierno constitucional violó normas internacionales, es razonable que el presidente de otro país guíe sus actitudes basado en el principio de la autodeterminación de las naciones en el manejo de sus asuntos internos. El presidente brasileño actuó con la misma prudencia con respecto a Israel, país al que llegó el pasado día 14, a pesar de la abundante evidencia que compromete a los sionistas con la violación de derechos humanos.
Pero las palabras de Lula en relación con Cuba y su silencio sobre el gobierno israelí se trataron de manera notablemente diferente. En el primer caso, los apóstoles de la democracia occidental no han perdonado la negativa del presidente de Brasil a unirse a la ofensiva contra La Habana y a legitimar el uso de los derechos humanos contra un país soberano. En el segundo caso aceptaron respetuosamente el silencio presidencial.
A decir verdad, no sólo los articulistas y políticos de derecha tuvieron ese comportamiento hipócrita. Porque de la misma manera se comportaron algunos parlamentarios y blogueros considerados progresistas pero temerosos de enfrentarse al poderoso monopolio de los medios de comunicación y dispuestos a pagar el peaje de la demagogia para lograr un éxito personal, aun a costa de renunciar a cualquier reflexión crítica sobre los hechos en cuestión.
Un observador imparcial advertiría fácilmente que, al contrario de los sucesos de Cuba, en los que el resultado fatal fue consecuencia de las decisiones individuales de las propias víctimas, los que se refieren a Israel son consecuencias de una política deliberada de sus instituciones gubernamentales.
El sionismo y los derechos humanos
El Estado sionista es uno de los países con mayor número de presos políticos del mundo, con cerca de 11.000 prisioneros incluyendo a niños y, en su mayoría, sin que hayan tenido un juicio. Más de 800.000 palestinos han sido encarcelados desde 1948. Aproximadamente el 25% de los palestinos que permanecen en los territorios ocupados por el ejército israelí han estado en la cárcel en algún momento. Las detenciones han afectado asimismo a los dirigentes palestinos: 39 diputados y 9 ministros han sido secuestrados desde junio de 2006.
En ese país la tortura está legitimada por una sentencia de la Corte Suprema que autorizó el uso de “técnicas dolorosas para el interrogatorio de prisioneros bajo custodia del gobierno”. Nada de esto ni siquiera se ha insinuado contra Cuba, tampoco por parte de organizaciones que no tienen la más mínima simpatía por su régimen político.
Pero las violaciones de los derechos humanos en Israel no se limitan al tema carcelario, que sólo es una parte de la política de agresión contra el pueblo palestino. La resolución 181 de las Naciones Unidas, que creó el Estado de Israel en 1947, disponía que la nueva nación tendría un 56% de los territorios coloniales británicos sobre la ribera occidental del río Jordán, mientras que el restante 44% se destinaría a la construcción de un Estado del pueblo palestino, que antes de esa resolución ocupaba el 98% del área objeto de esa partición. El régimen sionista, violador reiterado de las leyes y acuerdos internacionales, controla hoy más del 78% del antiguo Mandato Británico si se excluye la parte ocupada por Jordania.
Más de 750.000 palestinos fueron expulsados de su país desde entonces. Israel demolió más de 20.000 casas de ciudadanos no judíos entre 1967 y 2009. Además Israel está construyendo, desde 2004, un muro de 700 Km. de longitud que aislará a 160.000 familias palestinas y controla más del 85% de los recursos hídricos de las áreas que corresponden a la actual Autoridad Palestina.
Por lo menos 600 puestos de control fueron instalados por el ejército israelí dentro de las ciudades palestinas. Las leyes aprobadas por el parlamento sionista impiden la reunificación de las familias que viven en diferentes municipios, además de incentivar los asentamientos judíos más allá de las fronteras internacionalmente reconocidas.
Doble moral
Ésas son algunas de las características que definen el sistema sionista de apartheid, en el que los derechos soberanos del pueblo palestino están limitados a verdaderos bantustanes, como en la antigua y racista Sudáfrica. El resultado de este panorama es una escalada represiva cada vez más brutal promovida como política de Estado.
Sin embargo los principales medios de comunicación guardan silencio ante estos hechos. También permanecen mudos los líderes políticos conservadores. Y tampoco se oye nada de algunas personas, presumiblemente progresistas, siempre dispuestas a apuntar con el dedo acusador a la revolución cubana.
Quizás porque los derechos humanos sólo provocan indignación a esta gente hipócrita cuando la supuesta violación de esos derechos humanos se vuelve contra las voces de la civilización judeocristiana, de la democracia liberal, del libre mercado y del anticomunismo. No le faltó razón al presidente Lula cuando reaccionó enérgicamente contra el cinismo de los ataques al gobierno de La Habana.

Breno Altman es periodista y director editorial del Sitio Web Opera Mundi (www.operamundi.com.br)
Fuente: Operamundi.com

domingo, 21 de marzo de 2010

A LA MEMORIA DE UN HOMBRE PROBO Y PATRIOTA: ENRIQUE MARIACA BILBAO

A LA MEMORIA DE UN HOMBRE PROBO Y PATRIOTA: ENRIQUE MARIACA BILBAO

Saúl J. Escalera, Ph.D.

Un escueto comunicado del Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo la semana pasada, el pasado 16 de marzo de 2010, expresó un sentimiento de “pesar y dolor por el sensible fallecimiento del Ing. Enrique Mariaca Bilbao, un incansable luchador y defensor de nuestros recursos naturales”.

Según una reseña de la Fundación Jubileo que no hace mucho presentó las Memorias de este insigne boliviano, la vida de servicio a la Patria de don Enrique Mariaca arranca desde la juventud, que fue actor de las nacionalizaciones de hidrocarburos en Bolivia. La reseña comienza así: “Al mediodía del 14 de junio de 1935, bolivianos y paraguayos dejaron caer sus armas para darse un abrazo emotivo, en medio de un llanto sin rencor. La Guerra del Chaco había llegado a su fin, pero no era la última batalla de los patriotas en la defensa del petróleo”. Uno de los 250.000 hombres bolivianos que puso su vida al servicio del país fue Don Enrique Mariaca Bilbao – al igual que mi padre Don Juan Escalera Olguin. Quizá ese hecho de la historia le haya marcado en Don Enrique un férreo compromiso de lealtad y consecuencia con el país.

Recientemente, Plataforma Energética (www.plataformaenergetica.org) publicó un extenso homenaje a Don Enrique Mariaca, y que en algunos párrafos importantes dice: “Como ingeniero petrolero y geólogo, títulos obtenidos en la Universidad Autónoma de México, ocupó importantes cargos dentro del sector petrolero nacional e internacional; entre los más importantes están el de Ministro de Hidrocarburos, en 1970; Presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, en 1969; Gerente General de Exploración y Producción de la misma empresa, durante el periodo 1962-1964; fue contratado por la Organización de Naciones Unidas para prestar asesoramiento técnico al gobierno ecuatoriano durante el periodo 1973-1976 y, posteriormente, ese gobierno lo contrató por siete años más. Uno de sus últimos aportes ha sido estar a cargo de las auditorias petroleras, efectuadas por el Ministerio de Hidrocarburos, durante la gestión 2007, en el marco del Decreto Nº 28701 de Nacionalización de los Hidrocarburos”. “Sus vivencias y experiencias pueden convertirse en valiosas lecciones aprendidas. Con la sencillez y modestia con la que él vive en un barrio fabril de La Paz, la Fundación Jubileo ha recogido su testimonio para conocer, de voz propia, la historia de las tres nacionalizaciones de los hidrocarburos (1937, 1969 y 2006), más aún porque fue un actor de primera línea. Con voz serena y caminar pausado, Don Enrique Mariaca es capaz de llevarnos a los diferentes episodios de la historia de los hidrocarburos. Con la misma convicción de siempre, es un incansable defensor de los recursos hidrocarburíferos del país”, señala el documento “Nacionalizaciones de Hidrocarburos en Bolivia. Memorias de Don Enrique Mariaca Bilbao” de la Fundación Jubileo.
Victor Hugo Sainz Ossio, ex – Superintendente de Hidrocarburos, en recuerdo del gran profesional del petróleo boliviano, manifestó lo que sigue (vhsainzo@yahoo.com). “A pesar de las difíciles circunstancias político-sociales en las que se vivía en el país, esos años, Don Enrique no dejó un sólo momento de luchar por la defensa de los recursos hidrocarburíferos. Cuando estaba de moda privatizar todo y dar crédito a las transnacionales petroleras, de los descubrimientos que Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB) había realizado, Don Enrique denunció, disertó y convenció a los políticos emergentes y la ciudadanía en general, de la urgencia y necesidad de defender nuestros recursos naturales. Don, Enrique pese a su edad, trabajó incansablemente a lo largo y ancho del país. Dirigió y escribió sobre los hidrocarburos bolivianos, fue director de las auditorias técnico-financieras durante la administración del Ministro Andrés Solís Rada. Es durante estos últimos que conocí su capacidad de trabajo, lucidez personal y profesional, pero sobre todo su honestidad como individuo y como persona pública. Nunca deje de admirar la sencillez en la que vivió, en la parte más antigua de La Paz”.

“La última vez que lo ví, fue el año pasado, cuando lo visite en su casa para ponernos de acuerdo sobre algunos aspectos del texto que habíamos decidido publicar junto con Saul J. Escalera y Andrés Soliz Rada, y que se tituló, “Hacia una Bolivianización de la Política Hidrocarburífera”, me contó que estaba un poco decaído, que la muerte de su hermana menor le había afectado mucho, y algo que me dio una idea de su verdadera dimensión como individuo, fue cuando me dijo que “ya no puedo ir en micro a las reuniones, debo tomar taxi”.

“A hombres de talla del ingeniero Mariaca, en otras partes del mundo, sus gobiernos les ponen automóvil y conductor a su puerta. Hombres sabios, como Don Enrique, no hay muchos, y en lugar de insultarlo e ignorar su conocimientos y experiencia, debíamos haber hecho uso de ella. Pero tarde son los pesares. Bolivia tiene una deuda tan grande con don Enrique, que la única forma de pagarla, es hacer lo que él hizo. Defender los recursos hidrocarburíferos sin descansar, hasta que estos sean el verdadero sustento del desarrollo económico e industrial de esta nuestra pobre patria. Los que conocimos a Don Enrique, debemos seguir su ejemplo, los que no lo conocieron o lo conocieron a medias, deben aprender de él. Se dice que un individuo muere cuando no hay quien lo recuerde. DON ENRIQUE MARIACA BILBAO ¡VIVIRÁ ETERNEMENTE!”.

Por su parte, Andrés Soliz Rada, Ex – Ministro de Hidrocarburos, aportó con el siguiente comentario (asoliz2003@hotmail.com). “Todo lo que tiene que ver con el petróleo y con el gas en particular, y con los recursos naturales en general, es y será motivo de nuestro acucioso seguimiento Por eso la muerte, anteayer del ingeniero Enrique Mariaca Bilbao duele más y el vacío que deja es mucho más que sentimental; es un vacío práctico. Es, pues, evidente, que el conocimiento y el compromiso del ingeniero Enrique Mariaca con ese petróleo que comenzó a defender a sus 17 años, como soldado en la guerra del Chaco, nos hará mucha falta Mariaca”. “Uno de sus últimos aportes ha sido estar a cargo de las auditorías petroleras efectuadas por el Ministerio de Hidrocarburos en 2006 en el marco del Decreto Supremo Nº 28701, de nacionalización de los hidrocarburos y fustigó duramente al gobierno por haberlas ocultado, para luego traicionar la tercera nacionalización. Probablemente el gobierno nacional decida hacerle un homenaje póstumo a Enrique Mariaca Bilbao. La mejor manera de hacerlo sería publicándolas esas auditorías in extenso y presentándolas ante la opinión pública y medios de comunicación, para que sirvan como paso previo al propósito indeclinable de retomar el rumbo y avanzar hacia la industrialización”.

Personalmente, yo conocí muy poco a Don Enrique Mariaca, pero aunque ajado por los años y con una lucidez envidiable meses antes de su muerte, fue pieza importante en la elaboración del documento “Hacia la Bolivianización de la Política Hidrocarburífera” que junto a Andrés Solíz Rada, Víctor Hugo Sáinz y mi persona, publicamos e fines del año pasado como una proclama que incita a avanzar en la consolidación de la nacionalización de nuestros recursos energéticos. Siendo co-autor de dicho documento, sentí que el viejo soldado del petróleo boliviano, firme en sus convicciones y leal con su patria, plantó una nueva bandera para lograr una verdadera nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia.

Como dice Víctor Hugo Sáinz, “Don Enrique defendió nuestros recursos con entereza, altura, dignidad, patriotismo sin mezquindades, con mucha honestidad y transparencia y con su vida, y es el faro que debe guiar el comportamiento de todos los bolivianos”. PAZ EN LA TUMBA DEL GRAN PATRIOTA!

sábado, 20 de marzo de 2010

Estalla una rebelión de direcciones medias del MAS

Estalla una rebelión de direcciones medias del MAS con impredecibles repercusiones electorales

Miguel Lora Ortuño *
http://www.bolpress.com

Sorprende a oficialistas y opositores el acelerado proceso de desgaste de un régimen que pensaba gobernar el país por los próximos 50 años. En vísperas de las elecciones regionales, importantes sectores del MAS se rebelan contra la cúpula partidaria, que ha impuesto candidatos para gobernadores y alcaldes sin tomar en cuenta las decisiones de las organizaciones de base.
Lo lógico sería que el oficialismo se consolide a medida que la oposición de derecha se debilita y sus figuras más visibles abandonan el país buscando refugio en EE.UU o se pasan a las filas del oficialismo. Sin embargo, la oposición se hace astillas a todo nivel y al mismo tiempo estalla la crisis en las direcciones del MAS a nivel nacional. ¿Cómo se explica semejante contrasentido?
El MAS no es un partido estructurado en torno a un programa con objetivos estratégicos claros, y por tanto carece de tácticas que respondan a la situación política concreta siempre cambiante. Se trata más bien de una montonera amorfa de componentes que provienen de diferentes vertientes ideológicas con el objetivo común de medrar del aparato estatal.
En el seno del MAS encontramos tendencias indigenistas retrógradas que repiten las teorías del llamado posmodernismo; derechistas recalcitrantes que en el pasado sirvieron a gobiernos neoliberales y a las dictaduras militares; militantes de diferentes gamas de la "izquierda" reformista; foquistas transformados en demócratas, y muchos otros ejemplares de la variopinta fauna política criolla.
El partido de gobierno cobija a los rebalses de la quebrada clase dominante y del reformismo que perdió el rumbo después de la caída del estalinismo en la segunda mitad del siglo pasado. Aunque se trata de una torre de Babel, todos confluyen en la defensa cerrada de la propiedad privada; del capitalismo más humano, democrático, autonómico, complementario y recíproco; y del nacionalismo de contenido burgués denominado ahora "socialismo del siglo XXI".
Una agrupación política de esta naturaleza, sin una argamasa programática que la haga consistente, es potencialmente disolvente. Por esa razón surgen tendencias y fracciones de inconformes que tienden a atomizar a la organización, tan pronto la torta no alcanza para satisfacer a todos.

Surgen tendencias políticas que fisuran al MAS desde adentro, como por ejemplo la corriente encabezada por el senador cruceño y dirigente de la CSUTCB Isaac Avalos, que representa a un sector campesino opuesto a la titulación colectiva de la tierra. Esta corriente detenta una importante cuota política en el Poder Ejecutivo y está en condiciones de cambiar el rumbo de la reforma agraria con el fin de legalizar la titulación individual de propiedades agrarias.
Las presiones internas en torno a prebendas y cargos probablemente podrán ser controladas por el gobierno, aunque las exigencias están en relación directa con la cantidad de buscapegas, que por cierto son muchísimos. Será más difícil controlar aquellas otras presiones de las llamadas organizaciones sociales y de los sindicatos que representan a los intereses materiales que hacen a la estructura misma del país. La contradicción con esos sectores se ahondarán en la medida que el MAS demuestre su incapacidad para resolver sus problemas.
Las contradicciones en el oficialismo se agudizan en la medida en que el gobierno, debido a su política burguesa, choca no sólo con los sectores explotados sino con sus mismas bases sociales.
La rebelión interna
Con el fin de captar votos de clase media, el oficialismo designó como candidatos a elementos que hasta la víspera estaban identificados con la derecha de la media luna. La base masista considera que esta actitud es una traición a los "principios" del MAS.
La situación se agrava cuando, de manera despótica, las camarillas próximas a los círculos del poder designan a dedo a los representantes del partido, contrariando el sentimiento de sus bases.
Sectores importantes del MAS se rebelan contra la cúpula masista. No cabe duda que detrás de estos reclamos hay intereses materiales de grupo en el ámbito local que chocan con los intereses generales del oficialismo, obligado a cumplir compromisos contraídos con los nuevos aliados en las últimas elecciones.
Entre los candidatos masistas de Santa Cruz y Tarija aparecen connotados derechistas que no hace mucho combatieron y persiguieron a militantes oficialistas. Los caudillejos locales que esperaban ser incorporados al aparato estatal (ya sea como asambleístas, ministros, viceministros o burócratas de tercer nivel) en compensación por los trabajos realizados, al verse marginados, rápidamente saltan a la palestra para expresar su malestar.
Molestó a los mineros de Potosí y Oruro el comentario de la escultural candidata masista a la prefectura del Beni Jesica Jordan. Esta diva, muy suelta de cuerpo, propuso enviar a los asesinos, violadores, asaltantes y a toda la escoria de la sociedad a purgar sus penas en las minas del Occidente del país.
Los mineros respondieron que las minas no son cárceles para maleantes y exigieron a la bella candidata que tenga más respeto por sus centros de trabajo. Le recordaron que Bolivia ha comido y come gracias a la producción minera. Uno de los dirigentes, con mucha ironía y carga machista, característica en el sector, dijo que Jordan "tendrá un escultural cuerpo, pero no tiene cerebro".
Muchos de los disidentes masistas conformaron agrupaciones ciudadanas propias para participar en las elecciones de abril, como es el caso de Alex Contreras en Cochabamba, o Lino Villca en La Paz, y otros se suman a candidaturas opositoras como Abel Mamani en El Alto.
En La Paz comienza el desmoronamiento de un gobierno que pensaba quedarse en el Palacio Quemado 50 años para construir el "socialismo del siglo XXI". En respuesta a la política de "erradicación forzosa" de coca, algunos cocaleros de los Yungas organizan sus propios "instrumentos políticos" para castigar al MAS en las elecciones.
El inicio de la erradicación forzosa en La Paz ha puesto en apronte a los productores de coca con gravísimas repercusiones políticas para el gobierno del MAS. Los cocaleros de la región han decidido abandonar al oficialismo y participar en las elecciones para prefecto y alcaldes con sus propias agrupaciones ciudadanas.
ADEPCOCA postula a sus propios candidatos en los municipios de Chulumani, Inquisivi, Yanacachi e Irupana; Alianza Patriótica (AP) en Coripata; el Movimiento Por la Soberanía (MPS) en los municipios de Cajuata, Caranavi y Coroico.
El candidato masista a la Alcaldía de El Alto Edgar Patana ha resultado ser el más repudiado por la población. El origen del problema es que ha sido impuesto a dedo por Evo Morales en premio a su obsecuencia como dirigente obrero y a sus tropelías contra los diferentes sectores e instituciones como la misma Alcaldía y la poderosa Fejuve de la ciudad.
Los dirigentes obreros de la COR advirtieron que Patana será sometido a un proceso sindical por haber comprometido seriamente el principio de la independencia sindical so pretexto de "apoyo al proceso de cambio", convirtiendo a la organización sindical en una oficina del oficialismo. También lo acusan de haber usado el cargo para exigir cuotas en la Aduana Nacional.
El día del paro movilizado del magisterio paceño, la Federación de Padres de Familia ha convocado a sus bases a una movilización para exigir más ítemes al Estado, aunque la intención velada era enfrentar la movilización de los maestros y a la vez apoyar una concentración política de candidatos del MAS.

Tan grande fue el repudio contra Patana que los padres de familia, al verse utilizados y engañados, reaccionaron violentamente y terminaron rompiendo vidrios de las oficinas de la Fejuve y de la COR. La gente gritaba a voz en cuello que estaba cansada de ser instrumentalizada abusivamente por "El peruano".
Las diferentes encuestas señalan que la intención de voto a favor del candidato oficialista a la Alcaldía no sobrepasa el 45%, pese a que el MAS ganó en El Alto con más del 80% de votos en las pasadas elecciones presidenciales.
Por otro lado, sorprendieron las declaraciones de Luciano Vegamonte, un alto dirigente masista en el departamento de Cochabamba, que rebeló que en la zona Sur de la ciudad -tradicional bastión electoral del MAS- se está produciendo el desbande en las direcciones medias del oficialismo.
Esta gente se suma a otras agrupaciones ciudadanas para las próximas elecciones de gobernador, alcalde y de concejeros municipales. Pero al partido oficialista le importa poco que los dirigentes se vayan porque confía en el voto de las bases masitas.
Lo cierto es que son impredecibles las repercusiones de la actitud disolvente de amplias capas del oficialismo en las futuras elecciones prefecturales y municipales.
Sorprende el acelerado proceso de desgaste de un gobierno que hace apenas unas semanas se instaló en el Palacio Quemado completamente empoderado por el éxito electoral en diciembre de 2009. Esta situación confirma que la fortaleza de un gobierno no depende de la cantidad de votos que acumula sino de su capacidad para satisfacer las necesidades materiales de los explotados y oprimidos, y para resolver los grandes problemas nacionales.

* Profesor de Filosofía y dirigente del Partido Obrero Revolucionario (POR).

Ahora al FMI le interesa el cambio climático, ¿será porque hay millones en juego?

Ahora al FMI le interesa el cambio climático, ¿será porque hay millones en juego?
Oscar Paz R.[1]

En momentos en que la lucha de los países en vías de desarrollo por arrancar a los países desarrollados, causantes históricos del cambio climático, la conformación de un importante fondo mundial de adaptación, que permita enfrentar los impactos del cambio climático, surge el Fondo Monetario Internacional (FMI) para, aparentemente, apoyar con recursos, cuando en realidad lo que buscaría es aprovecharse por adelantado de los recursos que se generarían en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Lo cierto es que la propuesta planteada recientemente por el Director de Gestión del FMI, Dominique Strauss-Kahn, establece que el FMI creará un "Fondo Verde” que le permitirá, a los países en vías de desarrollo, por adelantado disponer de los 100 mil millones de dólares anuales antes del 2020; lo que no se dice es en que condiciones de financiamiento y acceso a los mismos, cuando las negociaciones de Copenhagen establecen que estos recursos deben ser adicionales a la ayuda oficial del desarrollo (ODA) y fundamentalmente con carácter de donación.
Lo curioso de este planteamiento es que surgen después de que en las negociaciones de Copenhagen, el pasado fin de año, la propuesta de los Estados Unidos se concentró en ofertar precisamente esa suma desde el 2020 al pleno de la Convención y cuando se estableció también que a partir del 2011 los países desarrollados se comprometieron a aportar con 30 mil millones de dólares anuales para un fondo climático.
Los países desarrollados han estado trabajando intensamente en generar un Fondo de Adaptación al Cambio Climático, que se constituya con los aportes de los países del Anexo I (países desarrollados), o, como algunos países exigen, con un porcentaje del PIB de éstos países desarrollados, pero con una condición de que estos sean manejados a partir de un Mecanismo Administrador desde la Convención del Cambio Climático y con la participación de los países en vías de desarrollo.
Ahora el FMI, al parecer, pretende endeudar a los países en vías de desarrollo con estos fondos por adelantado, ofreciendo recursos que seguro serán puestos a consideración de los países bajo sus reglas de juego y generando intereses a futuro a los recursos que ingresaran en el fondo. No se puede descartar que esta estrategia, planteada en la última reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en Davos, apuntaria a que los grandes países tengan constantemente el control de los recursos que se han comprometido a desembolsar en el marco de la CMNUCC.
Según comunicado del propio FMI, “El FMI iniciará conversaciones con los bancos centrales y los ministerios de Hacienda sobre la factibilidad de este Fondo Verde, que podría estar financiado en parte mediante la emisión de nuevos derechos especiales de giro (DEG), un activo de reserva creado por el FMI”.


Precisamente estos DEG podrán comenzar a ser los elementos que “encadenen” a los países a los futuros recursos que se están generando en el marco de las negociaciones internacionales del clima o en su defecto sirvan para darle oxígeno a las actividades del propio FMI, que desde la última crisis internacional de la economía mundial a demostrado que sus políticas no necesariamente han sido de las mejores.

Tres días de Huelga de las y los obreros fabriles de Laboratorios Vita

Tres días de Huelga de las y los obreros fabriles de Laboratorios Vita

1.- Con hoy, miércoles 17 de marzo, los obreros y obreras de Laboratorios Vita, cumplen tres días de Huelga de Brazos Caídos en la propia fábrica, que dado las características del proceso productivo en un fábrica de medicamentos donde se tiene que cuidar la limpieza y la higiene, mantener ciertas normas internacionales, existe la prohibición de introducir cualquier tipo de alimentos, esta huelga en los hechos es una huelga de hambre de los ciento sesenta proletarios que trabajan en esta fábrica. Esta medida ha sido asumida contra la prepotencia patronal, de las Dras. Ivon Montero y Mirian Mollinedo, ambas doctoras son del personal de confianza de los propietarios de esta importante empresa del país, cuyo dueño vive casi todo el año fuera del país, que es presentada como la industria nacional farmacéutica más importante de Bolivia. Letreros colados hacen referencia a la recuperación de la dignidad de las obreras y obreros de Laboratorios Vita que ha diario es pisoteado por la presión empresarial, con múltiples mecanismos de esclavización obrera.
2.- La Asamblea de los trabajadores, ha delineado con claridad que esta lucha es hasta parar la prepotencia patronal, y que cualquier negociación y acuerdo tiene que ser necesariamente aprobado por los cientos sesenta hombre y mujeres que se han lanzado a la conquista del cielo, y que la Dirección Sindical, de la Fábrica, de la Región y Nacional, tiene que respetar la decisión de las bases. Esta presente en sus mentes la Huelga de hace algunos años atras, que termino con un acuerdo que la empresa no ha cumplido, y cabe recalcar son las mismas de ahora, en ese entonces el señor Dr. José Kieffer Bedoya, propietario de Laboratorios Vita aceptó cambiar a la Dra. Rosario Montero a una sección donde no tendría contacto con los obreros de la fábrica, hecho que a años de ese conflicto no ha cumplido.
3.- La industria farmacéutica en nuestro país representa dentro de las cuentas nacionales el 1.81% del Producto Interno Bruto (PIB). El gasto en medicamentos ascendió en el 2002 a US$ 143.895.000, esta suma distribuida en un 6% al sector público, un 15% a la Seguridad Social. y el gasto de los hogares ascendió a 75% (2002), ya el 2005 esta suma asciende a 181 millones de $us, con una tasa media de crecimiento del 7% cada año. Esta producción ha generado una variada cantidad de medicamentos que ha mejorado la salud de los bolivianos, al hacer accesible medicamentos más baratos y de calidad. Esta cuantiosa producción está sustentada principalmente sobre los esfuerzos y explotación de unos dos mil obreros y obreras, de diversas fábricas. En algunos casos son ya generaciones de trabajadores que han dejado su juventud en las fábricas farmacéuticas, algunas que ya tienen una antigüedad que sobrepasa el medio siglo. Es sobre este esfuerzo que se ha construido fortunas de una poderosa Cámara Empresarial (CIFABOL) que ha sido aliada del actual gobierno incluso antes del su triunfo electoral el año 2005. Paradójicamente los generadores de riquezas, los obreros no han visto mejorar sus condiciones de existencia ya que el sector farmacéutico tiene los promedios salariales más bajos de la industria manufacturera, que esta por debajo del promedio, que esta calculado en Bs. 1000.
4.- De las mas o menos treinta fábricas que concentra esta producción, solo en cinco existe sindicato (Vita, Inti, Cofar, Alcos y Lafar) y un Comité Sindical (Laboratorios Rosi); esto denota una postura anti-obrera de los empresarios del sector y su poco respeto por la normas laborales del país, que protege la libre acción sindical y la organización obrera. Debe tomarse en cuenta que el sindicato es un instrumento que los obreros utilizan para mantener y en ciertas circunstancia mejorar su salario y también mejorar las condiciones de trabajo, en ese sentido es un instrumento de la clase obrera para su emancipación económica. El sindicato de Trabajadores de Laboratorios Vita, fundado en noviembre de 1948, se ha caracterizado por concentrar a un núcleo de combativos dirigentes, quienes a diferencia de otros, han pugnado con la empresa en diversos momentos defendiendo los interese de sus afiliados, este hecho no es común dentro del sindicalismo fabril, no es casual que varios obreros de Vita, cumplan funciones de dirección en varias organizaciones sindicales ahora.
5.- La llamada prepotencia patronal, que ha ocasionado la huelga apunta a una de las características de la esencia del mecanismo de explotación capitalista; una vez que el obrero vende su fuerza de trabajo (su capacidad de generar riqueza) cede al mismo tiempo el dominio de la utilización de la fuerza de trabajo al capitalista, el cual introduce el control patronal del proceso de producción ejercido por medio de capataces (ahora llamados supervisores, jefes de sección, jefes de área etc.) y métodos de control del proceso de producción: el pedido de expulsión de la Dra. Rosario Montero, y la Dra. Mirian Mollinedo, por prepotentes, por haber ejercido acoso laboral y hostigamiento, cuestiona el control patronal de la producción. Estamos seguros que la prepotencia patronal es el pan de cada día en todas las fábricas bolivianas, peor en donde no existe sindicato.

6.- El poco avance de las negociaciones con la patronal, reuniones infructuosas y posterior rompimiento de negociaciones por parte de la empresa, ha radicalizado a los obreros. Una huelga General, que es lanzada en una circunstancia muy especial. Este último decenio, la clase obrera fabril y los trabajadores del país, han dado signos de iniciar un proceso de recuperación orgánica y política, luego de haber resistido exitosamente el periodo neoliberal. Ha subido los índices de sindicalización, se han formado nuevos sindicatos, y se ha lanzado una lucha en varias empresas por sindicalizar a los terceros y a los eventuales, que ha hecho crecer el ejército obrero. Estos últimos cuatro años la conflictividad legal obrera se ha más que duplicado, una muestra pálida del inicial proceso de radicalidad obrera fabril. Los conflictos donde la clase obrera tiene que recurrir a la acción directa (Huelgas de Brazos caídos, Huelgas de dos o tres horas, movilizaciones etc) son cada vez más comunes, tienden a sustituir a la casi siempre infructuosa lucha legal, o combinar ambos mecanismos de conflictividad obrero-patronal. Estamos en un inicial proceso de construcción de la “identidad obrera”, de una clase social que ha marcado con su sangre y con fuego el devenir histórico de nuestro país y marcara el futuro de los trabajadores bolivianos, frente a un proceso político que vive nuestro país que a cada momento muestra sus limites históricos, y un inicial proceso de agotamiento político.
7.- Estas circunstancias ha movilizado a casi todas las Cámaras Empresariales, que ve con preocupación que la Huelga en Laboratorios Vita sea una punto de inflexión, y que ésta termine con un triunfo obrero fabril, que incite posteriormente a que los demás sindicatos se lancen a luchas similares por sus reivindicaciones particulares y estas terminen en una rebelión general obrera, como la que esta despertando el Anteproyecto de Código del Trabajo de la actual Ministra de Trabajo, que tiene claras perspectivas anti-obreras.
8.- Los Sindicatos de las fábricas paceñas, los Comités Sindicales, los obreros y obreras de base, deben tomar conciencia de las implicaciones políticas de las acciones de esos 160 hombres y mujeres de Laboratorios Vita. Su triunfo fortalecerá la lucha obrera fabril, su triunfo lo sentiremos a mediano plazo pero lo sentiremos. Todos debemos soldarnos en una sola fuerza este jueves, donde la Federación de Fabriles de La Paz, ha convocado a una marcha obrero fabril, contra el Proyecto Anti-obrero de la Ministra de Trabajo. Que terminará en las puertas de la fábrica Vita, para demostrar la solidaridad obrera y determinar futuras acciones.
9.- En sus luchas revolucionarias, la clase obrera necesita organización. Cuando las grandes masas tienen que actuar como un solo hombre, se necesita un mecanismo para el acuerdo y la discusión, para la elaboración y difusión de las decisiones, y para la declaración de acciones y objetivos. El sindicato, la asamblea y la huelga. En el caso del actual conflicto, en laboratorios Vita, la huelga de brazos caídos en el mismo puesto de trabajo es uno de los métodos de lucha mas natural de la clase obrera. Es una muestra palpable de que el método histórico de lucha obrera, es la Huelga General, a eso tiende los obreros fabriles bolivianos.
10.- Debemos construir todo una campaña departamental, nacional e internacional en solidaridad con esta lucha. Los Fabriles de La Paz, en la medida de que consoliden su unidad en la lucha en la acción política organizada pueden estructurarse como la clase dirigente en el departamento, frente a organizaciones sociales que están solamente imbuidas en una campaña electoral con características clientelares. Debe además consolidar el proceso de reestructuración que se da a nivel orgánico dentro de las filas del proletariado urbano fabril paceño, con el surgimiento de organizaciones de fabriles a nivel regional, de rama de producción y de sector, que dará las luces de una nueva estructura sindical a los fabriles de Bolivia. En esa medida que la actual Federación de Fabriles de La Paz se constituirá en la vanguardia de la clase obrera de Bolivia.
ABAJO EL ANTIOBRERO PROYECTO DE CODIGO DE TRABAJO DEL MINISTERIO DE TRABAJO
POR UNA JUBILACION DIGNA A LOS 55 AÑOS
PAREMOS LA PREPOTENCIA PATRONAL
VIVA LA LUCHA DE LOS OBREROS DE LABORATORIOS VITA
CONSTRUYAMOS UNA DIRECCION OBRERA REVOLUCIONARIA
La Paz, 17 de Marzo de 2010
Para cualquier contacto: Llamar al teléfono móvil 79137809 de Pedro Calderón dirigente obrero de Laboratorios Vita.
CON SALUDOS
CESAR USCAMAYTA
TEL: 79620723
LA PAZ-BOLIVIA
http://amr-bolivia.blogspot.com